Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
En este día vamos a adentrarnos en un tema que tiende a provocar mucha discusión en el ámbito del campo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un detalle que ciertos discuten, pero lo cierto es que, en la principalidad de los escenarios, se vuelve necesaria para los intérpretes. Se suele percibir que respirar de esta modalidad seca la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es totalmente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en constante operación, ofreciendo que el aire penetre y fluya de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento natural.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué pasaría si ventilar por la boca fuera realmente dañino. En situaciones diarias como correr, andar o inclusive al descansar, nuestro sistema corporal estaría obligado a anular automáticamente esta vía para prevenir lesiones, lo cual no toma lugar. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también puede perder humedad, y es por eso que la hidratación juega un función fundamental en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, precisa permanecer en situaciones óptimas a través de una apropiada ingesta de líquidos. No obstante, no todos los líquidos tienen la misma finalidad. Infusiones como el té, el café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es importante poner en primer lugar el toma de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se recomienda consumir al menos tres litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de dos litros de consumo. También es crucial restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del cuerpo coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado episodio de acidez ocasional tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, basarse exclusivamente de la toma de aire nasal puede provocar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve reducido. En diferencia, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más corta y ligera, previniendo detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este tipo de inhalación hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete adiestrado desarrolla la potencial de regular este funcionamiento para prevenir tirezas superfluas.
En este canal, hay múltiples rutinas creados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también colabora a manejar el paso de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la salida de la sonoridad. Hoy dirigiremos la atención en este punto.
Para dar inicio, es beneficioso llevar a cabo un prueba práctico que proporcione percibir del movimiento del región corporal durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del tronco. Ventila por la vía oral intentando conservar el tronco equilibrado, evitando acciones bruscos. La zona superior del cuerpo solo debería accionarse ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como tope. Es importante impedir tensar el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las estructuras costales de modo forzada.
Hay muchas suposiciones erróneas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no permitía entender a detalle los funcionamientos del cuerpo humano, se mas info extendieron concepciones que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se sabe que el estilo clásico se basa en la energía del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el canto popular la técnica cambia según del tipo de voz. Un equívoco corriente es pretender forzar el movimiento del abdomen o las estructuras costales. El organismo opera como un sistema de fuelle, y si no se deja que el flujo circule de forma orgánico, no se consigue la presión adecuada para una emisión vocal adecuada. Igualmente, la estado físico no es un inconveniente absoluto: no afecta si un individuo tiene algo de barriga, lo fundamental es que el cuerpo opere sin provocar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de ventilación, siempre hay una breve cesura entre la aspiración y la exhalación. Para reconocer este efecto, ubica una mano en la región de arriba del torso y otra en la región de abajo, inhala por la vía oral y nota cómo el oxígeno se interrumpe un lapso antes de ser expulsado. Poder gestionar este punto de transición mejora enormemente el control de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y aumentar el control del aire, se propone llevar a cabo un trabajo simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto en poco tiempo.